30 ago. 2006

TIC y Alfabetización


El 8 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Alfabetización fecha que esperaríamos no pase desapercibida en nuestro país. Un avance es, de hecho, que haya sido recordada por el primer ministro Jorge Del castillo en su discurso ante el congreso cuando señaló: "El próximo 8 de septiembre, Día Mundial de la Alfabetización, empezaremos una gran campaña para reducir en estos 5 años la tasa de analfabetismo por debajo del 4% en todo el país, vamos a empezar por Ayacucho, Huancavelicay Apurímac, que hoy día tiene una taza muy alta y la vamos a bajar a menos del 4%" (tomado del texto publicado por PCM p 41-42).

La meta planteada constituye un importante reto especialmente si tomamos en cuenta la situación actual. Según el mismo discurso "(...) analfabetismo 11.1% de promedio nacional, hombres 5.7%, mujer 16.3%. En la costa 5.1%, y en la sierra el analfabetismo llega a 20.8%"

¿Pueden las TIC ayudar a cumplir esta meta?

Ya antes hemos tratado el tema de las tecnologías de la información en la educación (específicamente concentrados en el e-learning) esta vez quisiera presentarles un documento publicado por la UNESCO recientemente que se titula "Usando las TIC para desarrollar el alfabetismo".

la publicación aborda la definición de alfabetización y discute su importancia haciendo incapié en las metas de la década de la alfabetización. Presenta las TIC como una herramienta para facilitar el acceso a la alfabetización y discute sobre el rol que éstas deben jugar mejorando el aprendizaje, facilitando el acceso a la alfabetización, facilitando la creación de contenido, el desarrollo profesional de los docentes y la creación de una cultura de aprendizaje.

El documento concluye en un conjunto de propuestas estrategicas para afrontar el reto de la alfabetización valiéndose de las TIC como un apoyo muy importante. Concluye con una frase que coincide 100% con lo que ha sido sostenido por este blog en otras oportunidades.

"En el complejo mundo actual, poder leer, escribir y calcular ya no es suficiente. Los desarrollos tecnológicos han cambiado también la definición de qué es una persona alfabeta. A medida que aumenta el uso de las TIC, se hace cada vez mas importante para las personascontar con las habilidades que se requieren para utilizar efectiva y productivamente esa tecnología. Mas allá de las habilidades tradicionales de lectura y escritura, otras, tales como recuperación y gestión de información, asi ómo el pensamiento crítico y la solución de problemas son cada vez mas necesarias y deben ser cultivadas por los sistemas educativos" (traducción propia)

Cita original de Wagner, D. & Kozma, R. 2005, New Technologies for Literacy and Adult Education: a Global Perspective.

El documento completo se puede obtener aqui.

12 ago. 2006

El acceso a las TIC no garantiza el desarrollo


Compartimos con ustedes el interesante artículo de Erwin Alampay titulado "Mas allá del acceso: capacidades en la sociedad de la información" (traducción nuestra) el artìculo presenta una apropiada y bien estructurada revisión de la literatura sobre servicio y acceso universal, conceptos que apuntaron incialmente hacia el acceso a los servicios de telefonìa pero que hoy en dìa se están reenfocando hacia el soporte de procesos de cambio social y económico hacia la llamada Sociedad de la Información.

Posteriormente analiza la relevancia del enfoque de capacidades de Amartya Sen para incluirlo en el proceso de análisis del impactos de las TIC en el desarrollo humano, partiendo de las diferencias (como edad, ingreso, género, nivel educativo y lugar de residencia) que podrían restringir el aprovechamiento de la herramienta por parte de ciertos grupos.

Concluye en la importancia de incorporar en las políticas públicas de acceso y servicio universal una perspectiva de capacidades orientada al aprovechamiento de las TIC ya que éstas no garantizan el desarrollo ni generan oportunidades por sí mismas como lo hemos discutido anteriormente en este weblog (ver). Es el uso de las TIC (es decir las personas que las usan) el factor relevante y el menos atentido por los tomadores de decisiones políticas.

En anteriores oportunidades hemos hecho referencia a aspectos relevantes como las habilidades para trabajar con información, las necesidades de información en el entorno rural, y sobre la importancia de enfocarse en el uso y no ya en el acceso para observar allí el real efecto de las TIC en ese proceso de transformación hacia la Sociedad de la Información, por ello recomendamos el texto de Alampay (aun cuando se encuentre únicamente en inglés) por las importantes referencias y reflexiones que realiza el autor.

Destacados